diumenge, 14 de desembre del 2014

Virgen de Montserrat... una mirada del presente al pasado en Roma y España


La devoción a la Virgen de Montserrat ha logrado sobrevivir a todos estos años por el apego del pueblo cristiano mariano que siente un apego a María como madre de Jesús. Aunque en muchos de los canticos que nos presenta Carlos Serrano en El nacimiento de Carmen la llaman madre de Dios. Aunque su devoción ha sido esparcida a muchos lugares, el pueblo aragonés en un principio, y luego España, siente un apego muy especial que muchos quisieran para otras devociones marianas.

Hoy, más que nunca, el culto a la Virgen de Monserrat está más sólido que antes, pese a que esta tradición es de muy temprano en la historia cristiana. Porque el descubrimiento de la imagen en el 880 es solo la continuación de una devoción de por lo menos trescientos años antes.

Este trabajo está basado principalmente en mi visita a la Iglesia Nacional de los españoles en Roma, Italia. Además, de un recorrido amplio por diversas páginas oficiales de la Iglesia Católica en Roma, España y Puerto Rico. Al mismo tiempo, en el transcurso del mismo veremos el uso de fuentes secundarias que habían realizado un trabajo en Montserrat. Al unir todo este esfuerzo veremos un informe que no entrará a criticar o aplaudir la devoción mariana, al contrario, lo que se busca es analizar la historiografía y reafirmar que la devoción mariana a la Virgen de Montserrat que logró ser protegida por los españoles más allá del Monasterio que lleva el nombre de la zona montañosa.

Sin importar las guerras, los cambios políticos, los movimientos de personas de un lugar a otro, las devociones pueden apagarse, pero la naturaleza del hombre hace que resurjan como es el caso de la Virgen de Montserrat. La unión de gente hace que busquemos un lugar de culto y nuestras raíces nos provocan que llevemos nuestras tradiciones al lugar que convertimos en nuestro hogar. Esa diáspora de la que tanto hemos hablado en la clase provoca cambios.

La conexión de la Virgen de Montserrat con el lugar de origen ha podido evolucionar para convertirse en la virgen de los españoles, en un principio (de Aragón o Castilla), eso no importa ahora, pero en el siglo XXI se ha roto ese vínculo inicial, se trata de que muchas personas que no son españoles han convertido a la “Morenita” en su virgen, pese a que la devoción mariana es diversa. Es por eso que, los que practican la devoción mariana la llevarán por toda su vida y enseñaran a sus hijos a entender que María es la intercesora, la que nos une a Dios, a través de su hijo, Jesucristo.

Para tener hogares palestinos: Un recorrido a los diferentes significados de las bodas.

Este escrito pretende investigar a través, del ejercicio comparativo entre películas, los múltiples significados que se le otorgan a la ceremonia de la boda y por consiguiente, el resultado de esta: el matrimonio y la familia. En primera instancia, el estudio busca examinar la importancia de la ceremonia desde las perspectivas del patriarcado y las comunidades musulmanas en la diáspora;  para esto se utilizarán las películas Gengen die Wand  (Head On) y Ae Fond Kiss.  Por medio de las bodas presentadas y las diferentes tramas que acompañan las películas, como bien explica el párrafo anterior, se investigarán los conceptos que desarrollan múltiples identidades en los distintos sujetos como: el género, la comunidad y la nación. Por último, con las películas Wedding in Galilee y Rana’s Wedding se analizará la tradición de la boda como un acto político de resistencia que surge en el nacionalismo palestino ante la invasión israelita.

            La revisión de literatura hace un recorrido por varios artículos que trabajan como tema principal “las bodas”.  Este ejercicio se produjo con el propósito de buscar pistas que dieran luz sobre el significado de “las bodas”.  De manera breve,  para dar cuerpo a lo que serán los conceptos de los cuales se analizaran las películas: Gengen die Wand, Ae Fond Kiss, Wedding in Galilee y Rana’s Wedding.   Se puede apreciar que las bodas están comprendidas por múltiples funciones y significados. Ahora bien, pueden tener sus particularidades según los distintos contextos en que se celebran: históricos, espaciales, políticos, económicos y sociales.

       Por medio de la revisión de literatura, se pudo apreciar las funciones, significados e interpretaciones que tienen las bodas en los diferentes contextos: Japón, Indonesia, Palestina y la Diáspora. Los artículos sobre las “bodas comerciales” y las “bodas de capilla” en Japón discuten nociones económicas parecidas con las “bodas grupales” y las “bodas post-Oslo”. Otras nociones que utilizan estas lecturas figuran las bodas como ocasiones para la producción de las identidades: culturales, nacionales, de clase y de género. Por un lado, las “bodas comerciales” y las “bodas de capilla” japonesas, y junto a las “bodas post-Oslo” en Palestina fueron eventos utilizados para mostrar el individualismo y la distinción, y desarrollar identidades individuales adscritas a las clases medias y burguesas.  Las “bodas comerciales” y las “bodas de capilla” que ocurren en Japón pueden significar actos de resistencias al nacionalismo cultural japonés engendrado en las décadas del 1970 y 1980.
Por otra parte, la investigación en Indonesia aporta múltiples interpretaciones sobre las funciones y significados de las ceremonias de la boda. El estudio indica que las ceremonias tienen los siguientes propósitos: desarrollar diferentes modelos de hogares; construir identidades de género; pueden ser percibidas como actos que reafirman o resisten la hegemonía a la vez; son un lugar de conflictos culturales y políticos que afectan la forma de usar los recursos y el sustento; y fomentan vínculos y parentescos para la subsistencia. De forma similar, las lecturas que contienen las “bodas políticas palestinas”, “las bodas grupales palestinas” y “las bodas de las diáspora” visualizan la boda como: ocasión para la reproducción de la familia y la nación; núcleo para la representación y producción de identidades de afinidad; vínculos de apoyo; formas creativas de resistencia cultural y política; reafirmación de los roles de género y el nacionalismo; definir la identidad de la comunidad palestina.

En su artículo, Nadia Yaqub cita una serie de lecturas antropológicas que han demostrado el importante trabajo cultural y social que ocurre en las bodas. Estas poseen una gran importancia  debido a que construyen las identidades de los sujetos basadas en los géneros de la masculinidad y la feminidad. Al mismo tiempo, las bodas pueden ejercer la definición de los límites y la extensión de las comunidades. De esta forma, la ceremonia juega un papel importante en la construcción de las identidades de afinidad abstractas. Por ejemplo, la identidad nacional. Las identidades de afinidad se pueden lograr por medio de las relaciones familiares y vínculos íntimos imaginarios entre los  presentes en las bodas, que se extienden hacia los grupos étnicos y nacionales.  Incluso,  las bodas proveen en contexto por el cual los estados pueden controlar a sus ciudadanos y estos últimos pueden cuestionar y resistir sus gobiernos.

 La autora examina el papel de la boda en tres películas palestinas: Wedding in Galilee, Rana’s Wedding y Paradise Now. La autora describe la forma en que Michel Khleifi y Hany Abu-Assad,  directores de estas películas,  emplean el poder de la boda para construir las identidades palestinas de acuerdo al: género, comunidad, etnia, y nación. Además,  discute  que la boda se percibe como un lugar para el control y la resistencia. El poder de la boda reside en que es la intersección entre los dominios de lo público y lo privado, Yaqub demuestra la forma en que ambos directores exploran y representan la relación interlocutoria entre la cultura y la política en las historias que relatan y desarrollan.

Como muy bien explica Yaqub, las bodas tienen un elemento de versatilidad porque quedan en el medio de la esfera pública y la esfera privada. Por una parte, las bodas son el acto de codificar y legitimizar las uniones sexuales de una pareja para la comunidad y el estado. Al mismo tiempo son representaciones de identidades para los novios y los invitados. La mayoría del tiempo se llevan a cabo en espacios comunales (las iglesias, los salones privados y al aire libre) e involucran anuncios públicos visuales y con sonidos de su representación (la proclamación, las campanas de la iglesia, la música,  los bailes y la procesión de las personas). Al invitar al público, de este modo, las bodas publican la relación más intima entre dos personas a la esfera privada.

A diferencia de Gengen die Wand, Ae Fond Kiss culmina con un final feliz para la pareja de enamorados. Sin embargo, la honra del padre de Casim fue destruida por los actos de su hijo. En ambas películas la figura del patriarca necesita que sus hijos/as contraigan matrimonio con  personas de su misma etnia. El patriarcado junto a la cultura, necesitan que las unidades domésticas estén constituidas por hombres y mujeres que tengan las mismas creencias y valores sociales.  Las bodas y por consiguiente, el matrimonio y la familia, que surgen del mismo, son percibidos como el lugar para la socialización de los valores morales y políticos, y las creencias religiosas, etc.  La relación íntima entre personas de ambos sexos cuando madura, se convierte en el núcleo que conserva las costumbres, el orden y la continuación de tradiciones específicas.

            Cuando se comparan ambos casos,  la relación de Sibel y Cahit, y  la de Casim y Roisin se puede apreciar diferentes matices.  Cahit y Sibel se pueden casar porque ambos son turcos, tendrán un hogar turco e hijos turcos que continuarán las tradiciones y las costumbres turcas. Sin embargo, Sibel y Cahit tienen una relación disfuncional y mientras quede en el plano privado esto no es un problema.  Casim y Roisin tendrían un hogar alterno con costumbres, tradiciones y valores que tendrían que ser negociados. Al desarrollar la relación a partir del amor negociado y la mismidad, de alguna manera, Casim y Roisin transgredirían al patriarcado y su acompañante, el amor romántico.
                    
Las películas Wedding in Galilee y Rana’s Wedding ofrecen una imagen de las bodas palestinas en distintos contextos históricos. Aunque, ambas películas tratan sobre el tema de las bodas estas utilizan el concepto de manera diferente. Por un lado, Wedding in Galilee crea una estampa de lo que se considera una “boda tradicional palestina”. Sin embargo, esta fracasa al tener de espectadores las autoridades israelitas en el ámbito del interior donde se produce la cultura y con esta la identidad nacional y la de género. Esta intromisión de los militares, lo que hizo fue visibilizar las rupturas y las debilidades dentro de dicha comunidad. En algún momento, la película da la posibilidad de esperanza entre palestinos e israelitas pero, es rápidamente cancelada. La reconciliación no es posible entre ambas partes, esa imagen sustituida por los múltiples fracasos. En esta película la boda fungió como metáfora del fracaso del patriarcado, el estado-nación y la comunidad Palestina.

No obstante, Rana’s Wedding presenta un panorama alentador en cuanto a las bodas palestinas. Esta película exhibe las dificultades por las cuales atraviesa el pueblo palestino, sin embargo, estas no son lo suficientes como para detener a Rana en su objetivo de formar un hogar y quedarse a vivir en Palestina. Sin lugar a duda, muestra a la boda como la representación un lugar de resistencia. Por medio de esta, los participantes quieren hacer visible su cultura y tradiciones al Otro para llevar el mensaje político de que existen y que seguirán reproduciéndose con la esperanza de crear las futuras resistencias.

Conclusiones de mi trabajo titulado: Situación de las mujeres musulmanas y del feminismo islámico en Irán, España y Turquía

El feminismo musulmán establece claramente que las mujeres no han sido víctimas de su religión sino por parte del sistema patriarcal que se ha encargado de interpretar los significados religiosos. Esta postura es la que hace al movimiento diferente a los demás feminismos, especialmente el de Occidente. No se puede categorizar el feminismo musulmán como uno de índole homogéneo, ya que se ha ido desarrollando según las particularidades de cada país. Estas experiencias deben servir para fortalecer el movimiento de forma internacional.
El mundo occidental puede ver a la mujer musulmana diferente en su forma de vestirse, de ver el mundo, creencias y mentalidad, pero para no pecar de etnocentrismo debe reconocerle el derecho a la diferencia y a la libertad de elección. Las feministas occidentales han criticado el feminismo musulmán ya que entienden que la religión ha sido el mayor opresor de las mujeres. Por tal motivo, ellas creen que es una contradicción este movimiento. Las feministas musulmanas deben enfocar a estudiar las críticas constructivas para su fortalecimiento, pero sin dejar a un lado que sus derechos deben ir por encima a cualquier idea. Esta búsqueda de igualdad debe sustentarse en lo que ellas propiamente entienden qué es lo correcto, sin amedrentar sus creencias ni la de las demás personas.  
Al movimiento feminista musulmán le queda mucho por hacer, especialmente en Irán, donde culturalmente y legalmente se ve muy marcada la desigualdad de género. Pero no es momento de echar culpas, sino de actuar. Para poder lograr las metas de la igualdad deben enfatizar en la educación, que es la base de la sociedad. Debe ser una enseñanza basada en su realidad pero que busque la equidad de género desde los grados más pequeños. Además, deben continuar identificando las herramientas viables para alcanzar una sociedad más justa. El movimiento además de seguir trabajando para llegar a más mujeres musulmanas, que en gran medida son la transmisora de la fe y la cultura, debe buscar integrar hombres. De este modo, fortalecería en gran medida su búsqueda de la igualdad.
Un movimiento feminista fortalecido a nivel mundial sería aquél que se nutre de las diferentes luchas de mujeres. Se ha visto su integración en congresos, como los celebrados en España. Además, gracias a la acción de feministas musulmanas ha habido algún acercamiento al de Occidente, como quedó demostrado a través de las diversas publicaciones de la revista Zanan. Esta relación debe continuar creciendo para que ambos movimientos se fortalezcan y, sobretodo, se nutran mutuamente.

divendres, 12 de desembre del 2014

Orientalismo a traves del analisis de Cleopatra

Saludos compañeros,

Mi investigación trata sobre la teoría orientalista de Edward Said y como esta es utilizada como marco teórico para el análisis de la película de Cleopatra (1963) y las pinturas orientalistas de Jean-Léon Gérômecomo Morrish Bath (1880), Snake Charmer (ca.1860) y The Slave Market (ca.1860); y Eugène Delacroix, Death of Sardanapalous, (ca.1827). Históricamente los pintores franceses y británicos crearon pinturas orientalistas. De esta medida el orientalismo ha influenciado la historia de la civilización occidental tanto en el pasado como en el presente. Es así que el orientalismo se ha convertido en parte de la cultura, la sociedad, el arte, la arquitectura, la literatura, la música, la economía y la política. A través del orientalismo se puede analizar el proceso por el cual el “otro” está construido y analizado. Las interrogantes discutidas son las siguientes: en que forma el estilo artístico del orientalismo ha influenciado la percepción occidental de oriente y si el contexto histórico del orientalismo se desarrolló desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, y como este ha jugado un rol en la percepción occidental de Oriente.  

Según la teoría de Said, la historia, la cultura y la literatura están entrelazadas por el proceso político, cual debe ser estudiado como una hegemonía, con factores que influencian la política. Es desde esta premisa que el orientalismo continúa estando presente en nuestro mundo. En cuanto al ambiente político, la globalización esta entrelazada con Occidente llevando así los valores occidentales de la democracia, modernización, el capitalismo de mercado-libre, y el consumismo masivo a Oriente. Según Krishna, la globalización es un resultado del post-colonialismo que está tratando de recolonizar los territorios perdidos por Occidente, cuales estaban controlados durante el periodo colonial. Orientalismo se manifiesta a través del post-colonialismo como una reacción a la modernidad y la rápida dispersión de los valores globales por el capitalismo occidental. Krishna menciona en la introducción del libro Globalization and Post-colonialism, si la globalización neoliberal trata de desnaturalizar a los pueblos. Hoy en día vivimos en un mundo global, donde todos estamos desnaturalizados por lo tanto somos ciudadanos del mundo no de países individuales.

La teoría orientalista de Said es valiosa para los historiadores ya que esta ayuda a colocar al espectador dentro de un contexto histórico, político, económico, social y cultural para esta ser evaluada. De esta manera se pueden interpretar símbolos y aspectos culturales dentro de las pinturas o películas, no solo el estilo de la pintura, color y luz. Así esta teoría puede ser implementada cuando se intenta presentar análisis del arte.

El orientalismo ha influenciado a nuestra civilización occidental en el pasado como en la actualidad. Es en esta medida que orientalismo se ha convertido en parte de la cultura, sociedad,arte, arquitectura, literatura, música, economía y política. Orientalismo es tan parte de la identidad occidental como orientalista. Según Said, la historia, la cultura y la literatura están entrelazadas en el proceso político que debe ser estudiado como una hegemonía política de factores influenciados. Es desde esta premisa que orientalismo continua estando presente en nuestro mundo occidental.








Cosas pendientes

Saludos a todos y todas, Me alegra que se hayan ido desinhibiendo en los últimos días respecto al uso del blog. Aunque haya sido tarde, se ha podido establecer un poco de discusión, intercambio de información y sugerencias de lecturas y vídeos, que era lo que se pretendía. Sin embargo, algunos todavía no han hecho su parte, y otros (la mayoría), lo que han hecho es resumir su proyecto de investigación, pero no nos dicen cuál fue su conclusión, qué aporta o les aportó su trabajo. Les exhorto a todos a hacer o incorporar lo que les falta, mejor en una entrada nueva. De cualquier modo, podemos continuar la discusión de estos temas, y lo que vaya surgiendo alrededor, después de acabado el curso. Hasta luego

dimecres, 10 de desembre del 2014

Conclusiones



Saludos,

Deseo hablarles un poco sobre mi trabajo. Mi trabajo esencialmente estudia los derechos de las mujeres en Túnez. Eso usando como referencia la Revolución Tunecina. O sea los derechos de estas mujeres antes y después de la Revolución. Mis impresiones luego de revisar la documentación relacionada al asunto, es que estas mujeres a pesar de que todavía tienen mucho que hacer en su favor gozan de muchos derechos que no toda mujer un país islámico tiene. La parte que más me agradó con respecto este proceso, fue el de poder revisar la documentación existente. Muy en especial los informes de la ONU. La realidad es que los mismos gozan de un gran valor cultural, histórico y político. De igual forma en ocasiones parecía que estaba leyendo más bien una novela de suspenso. Eso por las imágenes tan vívidas que los mismos poseen. Fue interesante también ver como las exigencias de la ONU fueron atendidas a través de la nueva constitución. La mujer en Túnez expandió sus derechos en las áreas de: política, educación y trabajo, con esta nueva constitución. Exactamente las mismas áreas que la ONU indicaba que Túnez tenía que mejorar con respecto a los derechos de la mujer. Por otra parte la negativa de este proceso fue el ver lo desconectado que uno se encuentra de este tipo de gobiernos. En ocasiones me dio gran dificultad poder relacionarme con esta sociedad, por la diferencia que habita entre nuestra cultura y la de ellos. En general, para ser esta mi primera experiencia investigativa graduada debo decir que la misma aunque intensa, encuentro fue positiva.

dimarts, 9 de desembre del 2014


“Investigación y conclusión”

Saludos a todos y todas:

Quería compartir un poco sobre mi investigación y conclusiones del país de Mauritania y los inmigrantes que yo entreviste.  Sobre el transcurso de una semana en septiembre 2014, yo entreviste tres inmigrantes mauritanos que vivían junto en los suburbios de Washington D.C.  Durante estas entrevistas yo usé el método de participante-observador para colectar la información para mi investigación.  Para preservar la identidad de los entrevistados, yo usé un apodo para cada entrevistado cuando escribí mi trabajo final.  De los cinco hombres que vivían juntos, yo solamente llegué a discutir en profundidad con tres, pero compartí con los demás porque el ambiente era bien familiar aunque la mayoría no eran familia.  De estos hombres los únicos que eran actualmente de la misma familia eran dos primos.  Aunque la mayoría de las personas que vivían junto no eran familia, ellos compartían en un estilo familiar y se unían para preservar su identidad mauritano.  La preservación de su identidad era más evidente en el área de la cocina.  Por eso, yo llamé mi trabajo, “En ‘la cocina’ y a ‘la mesa:’ construyendo la identidad en la diáspora mauritana.” Aparte de las entrevistas, yo tomé fotografías de algunos lugares para entender el mundo culinario de los mauritanos en Alexandria, Virginia (situado en el área metropolitana de Washington, DC).   Y a lo demás, yo usé fuentes secundarias para poner las experiencias de los entrevistados en un contexto de la diáspora. 

Descubrí que sobre el transcurso de la historia de su país, muchas influencias contribuyeron en formar la etiqueta ‘mauritano.’  Por ejemplo la cultura tradicionalmente de los moros nómadas en el norte de Mauritania, contribuyeron en platos nacionales como el tajine hecho de cordero y couscous (un carbohidrato hecho de trigo).  También la influencia del  África subsahariano y específicamente la cultura de países alrededor de Mauritania como Mali y Senegal han sido reflejadas en la comida de Mauritania.  Estos platos como el maafe (carne guisado en una salsa de aceite de palma y maní servido encima de arroz), thiebou jen (arroz con pescado), y yassa ou poule (arroz con pollo) tienen sus raíces en los tribus originalmente considerado parte de África subsahariano.  Finalmente, la colonización francesa era bien aparente en la comida de Mauritania.  Los baguettes es una de las influencias de los franceses que son en parte consumido en el desayuno de los mauritanos. 

Además, estos platos eran trasladados a nuevos lugares como a EE.UU. con la diáspora de estos inmigrantes.  Pero, tratando de trasladar una cultura de un país a otro nunca es perfecto porque a veces los ingredientes no son disponibles.  En total, en la cocina de la diáspora los inmigrantes mauritanos preservaron su cultura cocinando platos típicos que reflejan varias influencias históricas en la cultura de su país.  A la misma vez, cuando los mauritanos comían juntos (en un estilo comunal sin el uso de tenedores), ellos estaban expresando el espíritu de coligación o asabiya en un contexto moderno.  Alrededor de los platos típicos, los hombres conversaban mayormente en hassaniya (un dialecto de árabe) y en francés.  Además, observé el proceso de aculturación que era evidente cuando ellos estaban mezclando palabras en inglés con los otros idiomas.  Pero sobre todo, yo aprendí que envuelto en estas ceremonias de comida había raíces profundas que no se dejan asimilar totalmente. En el contexto de la diáspora se acentuaron más las identidades de los inmigrantes.

 
Ya que muchos están reflexionando acerca del final de sus investigaciones, yo quisiera comentar una cosa que me pareció extraña de la mia. Al terminar mi investigación me percate de que la misma, probablemente, se trate mas de Abkazia que de Pridnestrovia (Transnistria). Me di cuenta de esto cuando comencé a encontrar una bibliografía mas amplia y temática de Abkazia mientras que de Pridnestrovia no lograba encontrar mas que muchos informes pero no investigaciones como tal. Probablemente hubiese sido mucho mas interesante haber hecho el trabajo de Abkazia, la cual demuestra ser un mejor ejemplo de identidad local aunque no de diaspora. A pesar de que en Abkazia existe un grupo étnico local, una lengua propia local, y  una religion que difiere del resto de pais (los turcos los convirtieron al islam durante su ocupación allí), el proceso historico post-sovietico fue muy similar al de Pridnestrovia. Aun asi, en Abkazia hubo un movimiento nacionalista en los 90 que fue dirigido por grupos universitarios y los centros de alta educación, cosa que difiere de Pridnestrovia, la cual no mostró tener un movimiento nacionalista como tal, sino un grupo ex-sovietico de la elite que no deseaba perder su dominio.

 Asi pues, no se puede crear un modelo del estado separatista para poder aplicarlo a cada estado separatista, cada uno es diferente, salvo en la parte de politica exterior, en donde todos parecen sufrir las mismas (o muy similares) consecuencias. A pesar de las limitaciones de los recursos bibliograficos que se presentaron con Pridnestrovia, con Abkazia logre desarrollar un trabajo mas solido. Pero eso es parte de los hallazgos, la escasez de literatura acerca de Pridnestrovia. Investigaciones sociales, antropológicas, y otras que me pudieran ofrecer una base para hacer un trabajo mas profundo. Sin embargo, aun los pocos trabajos que encontré mencionaban lo mismo, lo difícil que resulta investigar Pridnestrovia y su sociedad. Me hubiese gustado tambien haber recibido mas cuestionarios pero no se dio. Quizas eventualmente alguien realizara una investigación de campo y hacer entrevistas, algo que SI encontré de Georgia y Abkazia, trabajos de entrevista que ayudaban a comprender mejor la relacion entre Georgia y Abkazia. Bueno, me fui con el sermón del monte pero aquí termino, gracias. 

dilluns, 8 de desembre del 2014

Por qué hasta ISIS ha llegado a entretenernos

         Continuando la línea de Lara y Glory, y como sé que muchos están interesados en el conflicto de Siria, me gustaría recomendarles la serie televisiva El Príncipe. La trama de la misma se desarrolla en una ciudad llamada El Príncipe en Ceuta, España y trata sobre como la policía secreta española intenta desarticular una célula de ISIS que recluta jóvenes marroquíes musulmanes para su causa. Además de ser una serie muy entretenida, es interesante la forma en que presenta la relación española-marroquí en una provincia española que está ubicada en África. También es interesante la manera en que se expone la barrera étnica, cultural y social entre marroquíes y españoles, siendo la mismas en ningún momento superable.         

Una reflexión luego de finalizar

Luego de haber finalizado mi trabajo de investigación, quisiera comentar con ustedes como fue el proceso y los obstáculos a los que me enfrenté. Básicamente el principal problema que tuve fue lo amplio de la temática. Al comienzo de mi investigación creía tener el tema sobre el que iba a girar la misma, pero al comenzar la búsqueda de información me di cuenta de lo amplio que continuaba siendo, por lo que tuve que seguir delimitando. Incluso al redactar el trabajo, este continuaba siendo demasiado amplio. Mi experiencia en el proceso de redacción la podría definir como agotara ya que me fue un poco complicado esquematizar y estructurar la forma en la enlazaría las ideas que quería presentar en el escrito.

Mi tema de trabajo fue la inmigración marroquí y los problemas de integración que estos enfrentan, debido a los fuertes sentimientos de rechazo por parte de la llamada sociedad española. Al trabajar el tema, me pareció interesante el papel fundamental que juegan los medios de comunicación en el proceso denominado como integración. De hecho, me atrevería asegurar, que los medios de comunicación son uno de los principales determinantes de ella, ya que debido a su cercanía a la sociedad ellos tienen una gran influencia sobre la perspectiva popular. Más aún, tienen poder sobre la imagen negativa que se presenta sobre los inmigrantes y estimulando así el rechazo hacia ellos.

            Finalmente solo me resta decir que espero poder desarrollar un escrito en el que pueda ampliar sobre la relación e influencia que tienen los medios de comunicación españoles en la inmigración hacia España

Documentales para esta Navidad?

Siguiendo a Glory: les recomiendo para el contexto de las primaveras árabes ver estos videos que están en youtube y en netflix u online el último, y verlos por este orden para entender bien:

Aprende de la Primavera Arabe, Evita las Acciones Violentas, en https://www.youtube.com/watch?v=AeFezkbeIFE, consultado a 3 de diciembre del 2014.


Especial TV Cultura: Primavera Árabe, en https://www.youtube.com/watch?v=KOm-2JhmbnI, consultado a 3 de diciembre del 2014. (en portugués pero muy fácil de entender)

 

The Square, documental sobre la revolución egipcia y sus consecuencias. Puede verse en Netflix o en http://thesquarefilm.com/, consultado a 5 de diciembre del 2014. (recomendado por el profesor)


La grabación del conversatorio entre Juan Goytisolo y Ramonet es excelente para entender los conceptos de árabe, musulmán y sus variantes, algunas de las que vimos en clase y otras. Aquí el enlace:


Juan Goytisolo e Ignacio Ramonet. El mundo árabe después de las agitadas primaveras, en http://vimeo.com/54076634, consultado a 3 de diciembre del 2014.


Y sobre la cuestión de los #Indignados en España, no tan bueno como el de Goytisolo pero interesante:

#Indignados, el documental sobre el Movimiento #15M, en https://www.youtube.com/watch?v=6cQsgAUPixw, consultado a 3 de diciembre del 2014.


Todos los he usado en el trabajo final. 
Sobre libros: descubrir a Goytisolo ha sido un placer, al menos con Coto vedado porque los demás parecen una literatura más complicada. Estas navidades leeré Señas de identidad. Y Said no fue tan amigable, Fuera de lugar son unas memorias demasiado pormenorizadas que en algún momento llegan a cansar.

Feliz Navidad ;)

Fuera de lugar en la Primavera Árabe de la Calle de los Ladrones de Mathias Énard


¿Quién no ha escuchado hablar de las denominadas Primaveras Árabes? Si usted que me lee contesta a esta pregunta, probablemente su contestación será que por supuesto que ha oído hablar de los conflictos que asolaron a los países “árabes” en el año 2011. Con gran seguridad mencionará Túnez y Egipto por ser aquellos que salían con mayor frecuencia en los medios de comunicación. Ahora bien, si a usted le preguntan los orígenes, causas y consecuencias que estas han tenido, quizá la respuesta sea algo más escueta y me diga algo como un movimiento contra los dictadores de esos países, de lo que seguramente le suene Mubarak en Egipto o poco más. Sea como fuere, estas serían las respuestas que yo le habría dado antes de comenzar esta investigación. Así que a la hora de decidir tema sabía que quería saber más sobre esta primavera que habían salido en medios y redes sociales constantemente hace escasos años. Me apasiona la literatura, en concreto la novela, confieso que por más académica e intelectual que pueda ser o llegar a ello algún día, no suelo disfrutar la poesía, mal que les pese a muchos en este ambiente académico donde afirmar lo anterior pareciera un sacrilegio. En mi búsqueda de alguna novela relacionada al tema confieso no encontré prácticamente nada. En el último momento topé con Calle de los Ladrones, que como apunta su contraportada bajo la firma de Le Monde, “Calle de los Ladrones es una novela desencantada y humanista sobre el exilio en el tiempo de las primaveras árabes”, y con esta afirmación fue que escogí esta novela sin dudar. Ambientada entre Marruecos y España cuenta la historia de Ladjar, un joven musulmán de Tánger que sueña con una vida diferente al otro lado del estrecho que separa España del país marroquí. Su vida, en un entorno represivo y de fuerte creencias religiosas provocarán que al ser descubierto su “pecado” de hacer tenido relaciones sexuales con su prima Meryem por su familia y echarlo de casa, cambie por completo. Así comienza la novela que me ocupa, con la historia de vida de un joven musulmán marroquí que solo, sin más amistad que la de su amigo Basam, deba comenzar a buscarse la vida. Esta le llevará a trabajar para el jeque Nerudine hasta laborar en un barco que cruza constantemente el estrecho hasta que consigue adentrarse en España y llegar a Barcelona. En todo este periplo, una española, Judit, con la que mantendrá una extraña relación de amor y amistad, será la mujer que le robe los pensamientos y que provoque que Ladjar viva en Barcelona, de donde ella es oriunda. Todo ello en el marco de la primavera árabe del 2001 que comenta Le Monde.   
Por todo lo anterior, el presente ensayo pretende ser un acercamiento a varias realidades actuales del panorama global como son la emigración, el exilio y el “fuera de lugar” que ello suele llevar de la mano en un contexto político concreto en el que las movilizaciones de tunecinos, egipcios y marroquíes, entre otros, piden a gritos un cambio en la estructura de gobierno de los respectivos países ante el desempleo, la represión y la tortura que eran ¿son? el pan de cada día de muchas personas . A través de la novela del francés Mathias Enard, Calle de los Ladrones, propongo analizar estas cuestiones tan habituales entre nuestros informativos y/o redes sociales diarios. Todo ello bajo la fiel creencia de que la literatura sirve en muchas ocasiones para acercarse a cuestiones de la Historia “científica”. En este caso particular, el hecho de tratarse de un tema tan reciente en la Historia provoca que sea  través de los medios de comunicación o de la literatura las formas más cercanas de entender este hito histórico que han supuesto las revoluciones de los países árabes.
 En este sentido, me he valido de varios documentales sobre la primavera árabe que pueden consultarse al final del ensayo así como del movimiento español de los #Indignados que Ladjar vivirá de primera mano en su estancia en Barcelona. Para la cuestión del exilio y el llamado fuera de lugar, he tomado la idea del título homónimo de la obra de Edward Said así como la biografía de Juan Goytisolo Coto vedado, a los que contextualizaré más adelante y con los que compondré comparativas ante parecidas situaciones de exilio

diumenge, 7 de desembre del 2014


Saludos nuevamente. Si en estas vacaciones están en la búsqueda de alguna película diferente para ver les recomiendo Not without my daughter”. Es una película, basada en hechos reales, en donde se proyecta la desigualdad de género en Irán no tan solo por los elementos culturales sino también por las leyes.  Esta cinta narra la historia de Betty, quien en 1984 decidió acompañar a su esposo iraní a su ciudad natal, para visitar por varios días a la familia de él. Cuando estaban listos para regresar a Estados Unidos, su esposo le indica que se quedarán a vivir en ese país y que ella no tiene otra opción que acatar lo decidido. Determinación que Betty estaba totalmente en desacuerdo ya que es una cultura totalmente distinta a la de ella. Por tanto, Betty intentará buscar la mejor manera posible para volver a Estados Unidos con su hija. Su deseo es casi imposible ya que en Irán la esposa está bajo la potestad del marido. Además, la familia del marido la vigila todo el tiempo. Si ella huye con su hija y la agarran su vida corre peligro. Entonces, ¿cómo esta mujer logrará salir con su hija de Irán? Para saber la respuesta, véanla!

La película toca los siguientes temas: velo, patriarcado, religión, tradiciones, shock cultural, divorcio, rol de género, maltrato conyugal entre otros.  A pesar de que la historia tiene más de 20 años, gran parte de los elementos proyectados en Not without my daughter” siguen siendo parte de la realidad que enfrentan las mujeres iraníes. La recomiendo porque es de ese tipo de película que luego de verla te deja en estado de reflexión.

divendres, 5 de desembre del 2014

Introducción sobre mi trabajo acerca de la problemática que enfrentan los árabes-israelíes en el estado de Israel.

La lucha campal entre árabes e israelíes siempre ha sido una guerra de interés mundial, sino el único conflicto de medio oriente a la cual se le brinda importancia en esa área. Desde referencias a la típica alegoría del cuento de Abraham sobre Isaac e Ishmael, como la creación del estado de Israel, las causas sobre el conflicto entre ambos sobre como comenzó han sido varias, que toman hasta proporciones épicas en las mentes de personas que les interesa este conflicto y lo estudian (o al menos lo es para mi gusto personal). Sin embargo ha sido muy poco la importancia que se le ha dado a como la nación israelí ha manejado a una población árabe en específico, la cual nace en Israel y por ende son ciudadanos, y oriundos de Israel, sin ser judíos. Tengamos en mente lo que he establecido en esta última oración, árabes nacidos en Israel, no palestinos que residen en Israel. En esta investigación histórica deseo establecer la lucha que la población árabe, nacida y criada en Israel, ha llevado a cabo, para pertenecer en la sociedad a la cual nació. he tomado dos áreas como ejemplos sobre como se ha manejado a esta población por parte del estado, como lo son en la política partidista como en el establecimiento de límites municipales, y en la educación, cuyo establecimiento en Israel lo es muy interesante por el aspecto del lenguaje y sobre las ayudas a las cuales estos pueden reclamar, pero tienen problemas por su “estatus” o "definición" de árabes.

Les comparto un poco sobre mi trabajo de la clase

Saludos. El trabajo que estoy desarrollando para este curso va dirigido a estudiar la situación de las mujeres y movimientos feministas musulmanes en Irán, España y Turquía. Para muchos en Occidente, incluyendo feministas, el Islam ha servido como opresor de las mujeres. Sin embargo, para feministas musulmanas el Corán, además de ser su libro sagrado, lo ven como la alternativa de lucha e integración al espacio público. El feminismo islámico promueve la participación de las mujeres en órganos de decisión, revindica el derecho a la propiedad, a la libertad individual y a la independencia económica, basándose en la tradición islámica. Por más de dos décadas se ha desarrollado un debate sobre la compatibilidad del islam con el feminismo, ya que para muchos pueden ser términos contradictorio.

Dentro de cada uno de los países elegidos para este estudio, el movimiento feminista se ha desarrollado de diferentes formas basadas en las particulares regionales, culturales e históricas. Al fin y al cabo, poseen el mismo fin: la búsqueda de igualdad de género entre los miembros de la fe musulmana.

Irán, un país teocrático cuya legislación para la opinión de gran parte de los occidentales es sumamente conservadora. España, es un estado laico en donde la creencia predominante de sus habitantes es la fe cristina. Los musulmanes representan el 3% de la población. Por muchos años, se ha desarrollado un debate sobre el uso de la burka y nikab, en donde se quiere prohibir su uso. Contrario a Irán, cuyo código penal establece multas a mujeres que no lleven su pelo tapado por el velo. En Turquía el 99% de la población es musulmana. En el siglo XIX comenzó a recibir la huella feminista proveniente de Occidente. Pero no es hasta estas últimas décadas que surge propiamente el feminismo islámico. En este país se ha enfocado a criticar el absoluto uso de la teoría feminista de Occidente en el contexto turco. Por muchos años también se ha debatido sobre el uso del velo, si debería ser prohibido su uso o si es un derecho individual a cada mujer utilizarlo si lo deseas.

Feministas musulmanas, independientemente de su origen, coinciden en que debe ser decisión de cada mujer si usarlo o no. Para ellas, el tema del velo es uno de los muchos que requiere atención. En mi trabajo estaré haciendo un acercamiento y comparativa a algunos de los planteamientos en dichos países.



dijous, 4 de desembre del 2014

¡Saludos a todos y todas!

Esta es mi primera entrada en el blog.

El escrito que haré para la clase pretende investigar a través, del ejercicio comparativo entre películas, los múltiples significados que se le otorgan a la ceremonia de la boda y por consiguiente, el resultado de esta: el matrimonio y la familia. En primera instancia, el estudio busca examinar la importancia de la ceremonia desde las perspectivas del personaje del Patriarca y también, en las comunidades de la diáspora;  para esto se utilizarán las películas Gengen die Wand  (Head On) y Ae Fond Kiss.

Por medio de las bodas representadas y las diferentes tramas que acompañan las películas, como bien explica el párrafo anterior, se investigarán los conceptos que desarrollan múltiples identidades en los distintos sujetos como: el género, la etnia, la comunidad, la nación etc. Por último, con las películas de Wedding in Galilee y Rana’s Wedding se analizará la tradición de la boda como un acto político de resistencia que surge en el nacionalismo palestino ante la invasión israelita. 

Dentro de la revisión de lecturas que realicé para este trabajo, utilizaré estudios que han hecho la disciplina de la antropología y la sociología sobre las bodas y su significado. Se estudiarán los casos de Japón y de Indonesia. Luego, trabajaré las lecturas relacionadas con la diáspora y Palestina.


Entrega de trabajos de investigación

Saludos a todos y todas,

Ya llegamos al momento culminante. Si no me equivoco, ya me he reunido por separado con todos al menos en una ocasión. Espero ir recibiendo los resultados de sus investigaciones por escrito y en papel en los próximos días. Todavía tienen la posibilidad de consultarme lo que consideren oportuno y que permita mejorar el resultado. MIs planes son pasar por el buzón del Departamento de Historia el próximo lunes por la mañana y recoger todo lo que me hayan dejado, cuando espero poder tenerlo todo y acabar de encerrarme a leer y corregir. No voy a aceptar textos por vía electrónica, pues se me complica mucho corregir o tengo que salir a buscar dónde imprimir y demás.

Recuerden que la mayoría tiene pendiente la parte del blog, requisito del curso.

Seguimos en contacto y, si no nos vemos antes, Feliz Año Nuevo